La contaminación plástica es un problema ya conocido por todos, pero es sorprendente como cada día llegan a nuestros oídos más noticias de lo grave que se está volviendo la cuestión de los plásticos. Sin duda, podríamos decir que tras el cambio climático el tema de los plásticos en el medioambiente es el problema ambiental más serio de nuestros tiempos.
El plástico está presente en nuestras vidas cotidianas, y posiblemente no podamos eliminarlo por completo, pero
debemos ser capaces de racionalizarlo y reutilizarlo. Un uso socialmente responsable se impone para que no enfermemos por nuestros propios residuos.
Causas de la contaminación plástica
-Sobreconsumo de plásticos: probablemente sea la causa principal, dado que hoy en día, no es raro ver cómo la mayor parte de los productos que compramos están hechos o contienen plástico.
-Mala gestión de los residuos plásticos: aunque el reciclaje es bueno en sí mismo, pues es una medida correctora y preventiva de la contaminación, no es suficiente para evitar que los plásticos terminen en los océanos, la tierra o los. Además, no todos los plásticos se pueden reciclar, es decir, no pueden ser una materia prima otra vez. Desgraciadamente, algunas mezclas plásticas son muy complejas y la tecnología para separarlos es muy cara y escasa.
-Nurdles y microesferas: en muchos casos, los plásticos no se vierten intencionadamente a las aguas, pero llegan de forma indirecta, como es el caso de algunos microplásticos (plásticos de tamaño entre 1 y 5 mm de diámetro). Existen microplásticos creados así a propósito, son los que se conocen como microplásticos primarios y que difieren de los microplásticos secundarios, que son aquellos que proceden de la fragmentación de plásticos más grandes. Este el caso de los nurdles o lágrimas de sirena, pequeñas bolitas de plástico que sirven como materia prima de la industria del plástico.
-Ineficacia de las plantas de tratamiento de agua: este apartado está muy ligado con el anterior. En el caso de las depuradoras de agua, los plásticos grandes sí que pueden quedar retenidos en alguna de las fases del tratamiento, sin embargo, es mucho más difícil conseguirlo con los microplásticos.
-Falta de concienciación ciudadana y política: la compra de plásticos, la falta de reciclaje, el vertido de la basura a la naturaleza y la falta de políticas sostenibles y ecologistas hacen que generemos más residuos plásticos y estos no sean desechados como debe ser.
-Otras causas: existen otras fuentes de plásticos en el medio ambiente, como la agricultura o las lavadoras. En la agricultura se utilizan los lodos de las plantas de tratamiento de agua como fertilizantes, los cuales pueden contener plásticos. Actualmente, nuestra ropa es mayormente sintética y durante su lavado en lavadoras y otras máquinas, muchas fibras se rompen y se escapan por los sistemas de desagüe.
Consecuencias de la contaminación plástica
-Islas gigantes de plásticos: la basura en los océanos ha llegado a crear enormes islas de plástico en los grandes océanos de la Tierra. Actualmente, existen 5 islas que se han formado allí donde confluyen las corrientes oceánicas.
-Pérdida de biodiversidad: la ingesta de plásticos por los animales les provoca laceraciones, heridas internas e incluso la muerte. Pero los organismos acuáticos no solo mueren por su ingesta, en otros casos mueren por quedar atrapados, por ejemplo, en redes de pesca abandonadas, o sufren la malformación o la amputación de extremidades por la misma razón.
-Amenazas a la salud pública: al igual que otros animales, los humanos también podemos consumir plásticos debido a la bioacumulación en la cadena alimenticia. Pero los humanos y animales no solo estamos expuestos al peligro de los plásticos por su consumición.
-Contribución al efecto invernadero: los plásticos están formados por carbono y proceden del petróleo, por lo que su quema, a parte de otros compuestos peligrosos, libera gases de efecto invernadero.
-Asociación con contaminantes orgánicos peligrosos: los plásticos pueden absorber otros contaminantes que previamente se encuentren en el medio ambiente. De entre estos contaminantes, destacan los peligrosos insecticidas DDT y otros organoclorados y organofosforados, hidrocarburos aromáticos policícliclos como el benceno, dioxinas y metales pesados. La peligrosidad de esto radica en que una vez consumidos, los contaminantes pueden moverse por el cuerpo y provocar enfermedades.
Contaminación química
La contaminación por plásticos no se limita a problemas intestinales por obstrucciones, sino que va más allá. Los plásticos hacen que otros contaminantes se adhieran a ellos, manteniéndolos en la superficie de mares y ríos.
Ocurre, por ejemplo, con los hidrocarburos aromáticos policíclicos. De esta manera, aumenta la toxicidad de estas sustancias, porque son capaces de permanecer durante más tiempo.
Etapas del Plástico
El plástico sigue un ‘ciclo de vida’, es decir, una serie de etapas por las que pasa durante toda su existencia. Consta de cuatro fases su proceso:
- Extracción de materiales
- Transporte
- Fabricación y refinado
- Uso y gestión de los residuos
Actualmente se están estudiando los efectos de la contaminación por plásticos en cada una de esas fases. Ya se puede afirmar que tiene multitud de efectos nocivos para la salud humana, y que se trata de algo más que un simple problema medioambiental.
¿Cómo frenar la contaminación plástica?
-Productos a granel: compra productos a granel, recicla recipientes como tarros de cristal y evita aquellos que estén excesivamente envueltos en plásticos.
-Bolsas reutilizables o de tela: a la hora de hacer la compra, lleva bolsas de tela reutilizables y así evitarás la compra de bolsas de plástico. También existen bolsas de tela donde meter las frutas y verduras que nos evitan tener que coger esas pequeñas bolsas de plástico que ofrecen los supermercados.
-Envoltorios ecológicos: no uses film de plástico para envolver la comida. Actualmente, se han desarrollado alternativas más ecológicas como envoltorios hechos de cera de abeja o envoltorios de silicona que pueden adoptar varias formas y además son reutilizables.
-Evita los plásticos de un solo uso: como pajitas, vasos y cubiertos de plástico.
-No compres botellas o táperes de plástico: puedes comprarlos de cristal que son reciclables y además son más saludables, puesto que la temperatura de calentar tu comida hace que el plástico se debilite y libere sus componentes a tu comida y bebida.
-Compra ropa de tejidos naturales: como el algodón, el lino o la lana, ya que las fibras textiles sintéticas son uno de los microplásticos más frecuentes en los sistemas naturales.
-Recicla y reutiliza: y sobre todo recicla y reutiliza lo que ya no quieras.
Comentarios
Publicar un comentario